El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, volvió a cuestionar el esquema cambiario del Gobierno de Javier Milei y lanzó una advertencia muy delicada. Dijo que “el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares” para bajar la cotización de los paralelos “no conduce a consolidar el clima de desinflación”.
Cavallo, que en algún momento fue catalogado por el presidente como el mejor ministro de la historia, advirtió que “pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario e inducir o mantener una apreciación exagerada del peso es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación”.
“La simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación”, acotó quien supo ser funcionario de los gobiernos de Carlos Menem y Fernando De La Rúa a través de una nota en su blog personal.
El creador del corralito financiero que derivó en la grave crisis social y económica de diciembre de 2001 alertó en esta ocasión que si los dólares de ahorristas y los provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) se utilizan para intervenir en el precio de la divisa corre riesgo el proceso de desinflación, señaló Ambito.
El actual ministro, Luis Caputo, confirmó que el país le solicitó u$s20.000 millones al FMI en el marco de un nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF), algo que todavía debe ser aprobado por el directorio del organismo. Sin embargo, todavía está poco claro cuántos de esos fondos serán de libre disponibilidad y tampoco hubo detalles sobre la continuidad o modificación de la política cambiaria.
Por lo pronto, el Banco Central (BCRA) terminó este lunes con un resultado neto negativo de u$s143 millones, por 11° jornada consecutiva. La pérdida acumulada de los últimos días ascendió a u$s1.780 millones.
Las reservas brutas internacionales se hundieron en u$s723 millones, hasta los u$s25.052 millones, mínimo desde el 29 de enero.
Cavallo dijo además que el programa del oficialismo se sustenta en la evidencia empírica de que todos los planes de estabilización exitosos incluyeron al menos un período inicial de tipo de cambio fijo.
No obstante, aclaró que durante la Convertibilidad “el tipo de cambio que se fijó ya era un tipo de cambio único, los mecanismos de diferenciación cambiario que existían (retenciones a las exportaciones y elevados y variables aranceles de importación) se eliminaron de cuajo al inicio mismo del plan de estabilización, y existía completa libertad para la movilidad de capitales”.
“Fue precisamente esta característica del plan de convertibilidad que permitió que la fijación del tipo de cambio, además de ayudar al cambio de expectativas y a quebrar la inercia inflacionaria, indujera una fuerte entrada de dólares a la economía formal, ya sea como depósitos en dólares en el sistema financiero o como canje de dólares por pesos emitidos por el Banco Central”, profundizó.
A diferencia de ese modelo, el economista explicó que el plan del actual Gobierno “sigue requiriendo uso de reservas escasas del Banco Central y se basa en el sostenimiento de un tipo de cambio que no es único ni libre”.