El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este martes que alcanzó un acuerdo a nivel técnico (staff-level agreement) con la Argentina para un nuevo programa de 48 meses bajo la línea del Servicio Ampliado del Fondo (EFF), por un total de 20.000 millones de dólares (equivalente a 15.267 millones en DEG, o el 479% de la cuota del país).

Según supo Noticias Argentinas, el acuerdo reconoce los avances iniciales del gobierno en materia de estabilización económica, impulsados por un ancla fiscal fuerte que permitió una rápida desinflación y una incipiente recuperación de la actividad y los indicadores sociales.

Your browser doesn't support HTML5 audio

El programa busca profundizar la agenda de reformas del país, reforzar la sostenibilidad externa y apuntalar un crecimiento sólido y sustentable, en un contexto global desafiante.

El FMI detalló que el acuerdo está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo, que analizará la propuesta en los próximos días.

Más temprano se informó que dicho directorio debatiría este viernes de manera formal la aprobación del nuevo programa con la Argentina, con un primer desembolso amplio hacia el Banco Central, que podría ser de hasta USD 12.000 millones.

La Casa Rosada aspira a conseguir un fuerte respaldo de divisas para la autoridad monetaria en momentos en que las reservas netas siguen en terreno negativo y el BCRA requiere un apoyo de capitalización para afrontar la volatilidad financiera internacional desatada por las medidas arancelarias de los Estados Unidos.

El Gobierno solicitó que el préstamo sea por USD 20.000 millones, que todos los dólares que ingresen serán de libre disponibilidad y que es un error “restar” de la cuenta el pago de intereses de los próximos cuatro años, ya que comenzarán a ser relevantes recién a partir de 2027. Sin embargo, como esos pagos no se realizarán por adelantado, todos los dólares que lleguen antes de esas fechas son considerados “usables” para el Banco Central.

La recta final del préstamo transcurre en medio de un tembladeral en los mercados internacionales por la aplicación de aranceles que anunció Donald Trump el miércoles pasado. La propia directora gerente del organismo alertó sobre sus efectos: “Aún estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento. Es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial. Instamos a Estados Unidos y a sus socios comerciales a trabajar de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre”, dijo en un comunicado Georgieva.